viernes, 5 de julio de 2013

LA ERA VICTORIANA (CARMEN URIBE)






LA SOCIEDAD VICTORIANA




En 1870, la enseñanza primaria adquirió el carácter de pública y gratuita, pero no se generalizó su obligatoriedad para los menores de doce años hasta 1891. el problema es que la enseñanza no era de muy buena calidad, ya que la mayoría de los casos se limitaban a enseñar a leer y escribir, al canto de salmos e himnos y la transmisión de los valores sociales establecidos. Aun a pesar de esto, es todo un logro comparándolo con el resto de países europeos que entre 1870 y 1875 se redujese el número de analfabetos, en el caso de los hombres se redujo al 18 % y en el de las mujeres al 25 %.
En cuanto al nivel de la enseñanza secundaria, tampoco era muy elevado, la enseñanza secundaria tenía más bien un carácter de formadora de élites, así los hijos de los burgueses que acudían a las viejas public schools de Eton, Rugby, Harrow o Winchester o sino a las más recientes de Cifton, Halleybury o Malborough consideraban el paso por ellas como el camino hacia la universidad, y esperaban obtener una formación intelectualmente anclada en los clásicos y los comportamientos que habían de distinguirles en la sociedad como jóvenes de la élite.
En cuanto al tema de la prensa, en 1850 circulaban 560 periódicos por todo el país de los que tenían aparición diaria nueve, el de mayor tirada era el Times seguido del Morning Post. La lectura de los periódicos se fue popularizando, haciendo que éstos se hiciesen cada vez más baratos llegando incluso al “periódico de un penique” como es el caso del Daily Telegraph.
Estos tres periódicos junto con el Yorkshire Post, eran los de mayor difusión entre los diarios de prensa conservadora, en cuanto a los diarios de convicción liberal destacamos el Daily Chronicle y el Manchester Guardian. Los de ideas radicales, el Daily News. En 1841 apareció el primer periódico satírico, el Punch, cuyas caricaturas y críticas al gobierno llegaron a tener enorme difusión.
La prensa, las instituciones educativas y la religión, crearon esa mentalidad colectiva denominada como moral victoriana. Esta moral victoriana, parte de una consideración filosófica derivada de la religión metodista, en la que el hombre es un ser pecador, que sólo puede salvarse a través de la fe íntima pero que a la vez debe de dar constantes pruebas de la pureza de su fe y de su disposición de elegido para la salvación.
El sentimiento obsesivo del pecado, de la lucha por la salvación, la presencia de la tentación y la posible condena conducen a esta mentalidad victoriana al más estrecho puritanismo. En consecuencia, el carácter de los jóvenes debe formarse en la disciplina, bajo la más dura represión y con la tutela de la familia, la cual no se concibe como un núcleo afectivo, sino como un instrumento de control y protección. Todo esto confiere a la sociedad victoriana ese acusado carácter de hipocresía, sobre todo en materia sexual. La castidad debe presidir las relaciones de la pareja dentro del matrimonio, fuera de él sólo pueden encontrarse “bajas pasiones”.
La mujer, en época victoriana representaría la espiritualidad y la obediencia, los hijos serían pecadores en potencia a los que hay que vigilar y corregir.
Otro de los puntales básicos de esta sociedad, es el sentido del deber, que alcanzaba a todos incluso a aquellos que rechazaban la religiosidad en que tenía su origen. Uno de los ejemplos es George Eliot (Mary Ann Evans Eliot), una de las mentalidades críticas que mejor supo ridiculizar la mediocridad de la vida de provincias inglesa , llegando a la conclusión de que la humanidad y la civilización se habían conducido siempre por tres únicos conceptos, Dios, la inmortalidad y el deber, ella rechazaba el primero por “impensable”, el segundo por “increíble”, pero aceptaba el tercero como un “imperativo absoluto”. Este sentido del deber conducía a la glorificación del trabajo, así pues, éste es una necesidad y una virtud.
La sociedad victoriana consideraba que los ricos podían salvarse a si mismos, mientras que los pobres necesitaban ser salvados, así en los barrios del East londinense proliferaban las misiones cristianas, es en esta época cuando surge el Ejército de Salvación fundado por William Booth.
Aún así, en esa época no todo el mundo comulgaba con los valores victorianos, como es el caso de Oscar Wilde o Bernard Shaw, que criticaron la mediocridad y la estrechez de miras de la sociedad victoriana.
Pero en los años tardíos de la época victoriana comenzó a producirse un cambio en la sociedad que se manifestó con el retroceso de las iglesias, en cuanto instituciones que regulaban la existencia colectiva, aunque este retroceso sólo fue una tendencia. Paralelo a este hecho, la vida familiar del victorianismo tardío cambió, por consecuencia de la restricción voluntario del número de nacimientos, así el modelo de familia de uno o dos hijos, que comenzó entre las clases medias profesionales, se transmitió de arriba abajo debido a la presión del modelo cultural dominante, que no es otro que el burgués.
En cuanto a la mujer, su papel irá evolucionando, la reivindicación feminista de las mujeres británicas tendrá cuatro formas diferentes: jurídica, educativa, política y sexual. Lucharan en el plano de los derechos civiles por el divorcio y el control propio de la fortuna de las mujeres casadas. Se desarrollará la enseñanza secundaria femenina y se luchará por el acceso de las mujeres a la sociedad. En el terreno político se centrarán por el derecho al sufragio.
La era victoriana terminó con la muerte de la reina Victoria en 1901, los meses que precedieron y siguieron a la muerte de la reina, ocurrieron bastantes hechos de interés como es la creación de Partido Laborista en 1900, entre 1902 y 1903 se acaba con el aislamiento ya que se firman acuerdos como el Tratado anglo – japonés y el de la Entente Cordial con Francia, en 1903 se crea la Unión Política y Social de las Mujeres, en Irlanda aparecen nuevas organizaciones nacionalistas. Todas estas transformaciones ya se estaban gestando en los últimos años del XIX pero cuando irrumpieron con fuerza fue en los primeros años del siglo XX.



jueves, 27 de junio de 2013

VALS VICTORIANO

Vals Victoriano





El vals, como pieza de baile, se puso de moda en Viena -dejando de lado orígenes más remotos- en la década de 1780, extendiéndose hacia otros paises en los años siguientes. Es el único baile de salón de esta época que se ejecuta en un 3/4: tres tiempos y tres pasos de igual duración; la cabeza erguida, la espalda recta; el brazo derecho del hombre está sobre el omóplato izquierdo de la mujer; el izquierdo del hombre y el derecho de la mujer permanecen extendidos, con las manos enlazadas - y ella apoya su brazo ligeramente sobre el suyo-. Más o menos.



Existe una distinción entre el vals vienés y el llamado vals inglés: el primero es más rápido - 60 negras x minuto- y el inglés sensiblemente más lento - 30 negras x minuto-

Ilustración de un manual del maestro de baile Thomas Wilson

 
La introducción del vals en la sociedad inglesa -en la que nos centraremos- a principios del siglo XIX supuso un gran escándalo. Nunca antes un hombre y una mujer habían bailado en público con tanta proximidad física, es decir, casi dándose un abrazo. Se consideró inmoral, desenfrenado e indecente - según el Oxford Dictionary en 1815 -y hasta Lord Byron le dedicó un poema satírico. Aún así, el entusiasmo por el vals es la mayor revolución, en cuanto a baile se refiere, de toda la centuria.

Pareja bailando vals.

La condesa de Lieven; bailando el vals en Almack´s, por George Cruikshank



No queda claro quien fue el responsable de esta introducción del vals en las Islas Británicas, pero sí que este hecho ocurrió en Almack's: o bien fue la Condesa de Lieven la primera en bailarlo en 1813, o el zar Alexandre en 1814, cuando visitó Inglaterra. En cuanto a Almack's - que aparece mucho en las novelas de Georgette Heyer- , era un club londinense fundado en 1765 y uno de los primeros en admitir miembros de ambos sexos. Disfruta de su época de mayor popularidad durante el periodo de la Regencia -cuando se introduce el vals-; por entonces está gobernado por un selecto comité que reunía seis o siete de las damas más influyentes de la alta sociedad londinense, a las que se llamaba 'patrocinadoras'. Estas 'patrocinadoras' se encargaban, entre otras cosas, de decidir si las jóvenes damas podían o no bailar el vals en las reuniones del club, permiso que no siempre era concedido: se le otrogaba solo a las señoritas de reputación intachable, y en ningún caso a las debutantes.

Asamblea de valseantes

La moda en los salones de baile en la primera mitad del siglo XIX



A partir de 1816, el vals comienza a verse con otros ojos, ya el que el príncipe Regente lo ejecuta en un baile de Estado. No cesarán, a lo largo de toda la era victoriana, las voces de sus detractores: girar abrazados sin rumbo fijo produce una sensación de euforia que -se llegó a decir- resulta muy poco saludable, sobretodo para las damas.


"Bal  a  Bougival" renoir, 1883


Afortunadamente, la reina Victoria fue una excelente bailarina, y mostró no poco entusiasmo por esta pieza. Os dejamos el vídeo de una escena de la película 'The young Victoria' (2007) donde se puede ver un buen ejemplo de ejecución del vals en la primera mitad del siglo XIX.


martes, 25 de junio de 2013

DIVERSOS ASPECTOS DE LA VIDA VICTORIANA







¿Alguna vez has estado en Londres? Es posible que haya viajado a la estación de Victoria o visitado el Museo Victoria & Albert. Estos llevan el nombre de la reina Victoria y su esposo, el príncipe Alberto.
Victoria & Albert tuvieron una gran influencia en el pueblo de Gran Bretaña. La época victoriana fue una época de grandes cambios. Nuevos inventos cambiaron la manera como la gente vivía. Nuevas ideas cambiaron la forma de pensamiento acerca del mundo. Estas son las cosas interesantes que suceden durante el reinado de Victoria:
Minas de Navidad Helicóptero tren Tree
Empire Fotografía Electricidad Gas
Pubs Fábricas School




En la época victoriana, pueblos y ciudades en Gran Bretaña crecieron mucho más grande. Había muchas razones para ello:
• Muchas grandes fábricas fueron construidas. Los propietarios necesitan un montón de gente para trabajar en las fábricas.
Aumento de la población.
• Menor número de empleos en el país. Estas personas se apiñaron en los pueblos y ciudades en busca de trabajo.
Las personas también vinieron de Escocia e Irlanda, y un gran número vinieron del resto de Europa.




Ciudades pequeñas:




A finales del siglo (1900) un gran número de personas ricas vivían outsider las principales ciudades en los pueblos más pequeños. La difusión de los ferrocarriles ayudó a viajar desde y hacia las ciudades.
Algunas ciudades como Torquay, Buxton y Scarborough crecieron como lugares de ocio para los habitantes de la ciudad que podían pagar la tarifa de tren y la factura del hotel. Lugares como Blackpool Margate y se hizo famoso por excursiones de un día.




Vida rural de ricos




Las clases medias y altas más ricos se alejaron de las fábricas. Por lo general, trataron de vivir al oeste de la ciudad principal para que el viento soplaría el olor y el humo lejos de ellos. Sus casas eran elegantes y sus calles estaban bien pavimentadas. Parques privados se crean a menudo en las inmediaciones




Niños trabajadores:




os niños se ven obligados a trabajar tan pronto como lo fueron la edad suficiente. Esto no era algo nuevo en la época victoriana, como siempre habían esperado los niños a trabajar tan pronto como lo fueron la edad suficiente para cientos de años. La mayoría de los niños no tenían otra opción, que tenían que trabajar para ayudar a mantener a sus familias.
¿Qué tipo de trabajo hacían los niños?




Los niños afortunados consiguieron aprendices en un oficio, los menos afortunados trabajaban en granjas o ayudaron con el hilado. Cuando los nuevos tipos de trabajo apareció con el desarrollo de las industrias y fábricas, parecía perfectamente natural utilizando a niños para el trabajo que los adultos no podían hacer: por la parte inferior de maquinaria o sentado en las minas de carbón para abrir y cerrar las puertas ventiladores.



Barridos Chimmney: Otro trabajo que podrían hacer mejor que los adultos de limpieza de chimeneas. Un niño chimenea trabajó para un deshollinador. Su trabajo consistía en trepar en el interior de la chimenea, para raspar y cepillar el hollín de distancia. Bajó cubierto de hollín y con sangrado codos y las rodillas. Algunos chicos se quedó atascado y murieron de asfixia.

Talleres: Los niños podrían trabajar largas horas ya veces tenía que llevar a cabo trabajos peligrosos que trabajan en fábricas. En las fábricas de textiles, se hicieron a los niños a limpiar las máquinas, mientras que las máquinas se mantuvieron en funcionamiento, y había muchos accidentes .. En fábricas de fósforos, los niños fueron empleados para sumergir partidos en un químico peligroso llamado fósforo. El fósforo puede causar sus dientes se pudran y algunos murieron a causa de los efectos de la respiración en sus pulmones. La Ley de Fábricas de 1878 prohibió el empleo de niños menores de diez año de edad, pero las familias pobres necesitan la extramoney tantos niños todavía omiten escuela.



 

Niños de la Calle: Miles de niños pobres trabajaban y vivían en la calle. Muchos eran huérfanos, otros fueron simplemente abandonados. Trabajaban muchas horas por muy poco dinero. Para comprar el pan, vendieron partidos, leña, botones, flores o cordones, zapatos pulidos, recados y barrieron a los lugares de cruce, donde los ricos se cruzaron los caminos ocupados.

Minas de Carbón: Otros trabajos incluyen trabajo en minas de carbón. El carbón fue la fuente principal de energía en la época victoriana. Se utiliza para cocinar, calefacción, conducción de maquinaria, trenes y barcos de vapor. Hasta los años 1840, los niños tan jóvenes como de cinco trabajaban en las minas de hasta 12 horas al día.